sábado, 5 de mayo de 2012

Educación en Tiempos de Cambio

I FORO
Ciencias de la
Educación en Tiempos de Cambio
I Evento científico realizado por los  Doctorantes en Ciencias de la Educación bajo la coordinación de la Dra. Feryeny Padrino, actividad orientada a promover en los participantes la adquisición de competencias profesionales y humanas para la construcción de saberes, de manera que se lleven a la praxis en el ámbito educativo.
En este I Foro se enfatizó en la relevancia de las  investigaciones, de manera que  estas  se desprendan de problemáticas educativas, con la finalidad de que se consolide un cuerpo académico que a corto y mediano plazo, aporte trabajos concretos de análisis y propuestas puntuales para el desarrollo social. 
Cabe destacar, que el foro formo parte de las actividades planificadas en la unidad curricular Perspectivas Epistemológicas en la Producción de los Saberes, por ende en el proceso de enseñanza y aprendizaje en  el contexto de este doctorado.
Igualmente, cabe resaltar las importantes posiciones teóricas expuestas por los distinguidos ponentes invitados al evento, dirigido a los participantes del mismo, con el objeto de desarrollar el sentido investigador en las Ciencias de la Educación.
Dr. Rafael Torrealba enfatizó  su ponencia en “La Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior”. La cual fue definida por el ponente como un proceso estructural, que está estructurado por un conjunto de factores referidos a un sistema organizacional, conjugados con las políticas del Estado. El Dr. Torrealba plantea la gerencia de la investigación como una dimensión estratégica para producir y gestionar conocimientos, resalta la conveniencia de que los investigadores dominen los fundamentos ontoepistemetodológicos de los paradigmas de mayor uso: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico Dialéctico.
De igual forma, el Dr. Torrealba expone respecto a la producción del conocimiento a nivel superior, que este no sólo debe llegar hasta la creación, sino que debe ir más allá; es decir, debe gestionarse, incorporándolo a los programas de docencia, investigación y extensión. Asimismo, debe ser transferido a los estudiantes, a las comunidades y público en general, de manera que pueda ser utilizado para el logro de bienes y servicios.
 Por su parte, la Dra. Isabel Dan de Venegas en su alocución, hace referencia  de “Los desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Post Positivista”. Al respecto de la ponencia, quedo entendiéndose que la investigación educativa es el procedimiento por el cual se llega  a obtener conocimientos científicos, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error de la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico, incluso según la naturaleza del conocimiento que se quiere lograr.
Al hablar de paradigmas, es plural, aceptamos una pluralidad de posibilidades epistemológicas ante la alternativa de una única epistemología monolítica que funja como supremo tribunal del conocimiento humano. Un pluralismo epistemológico, con énfasis en la legitimación de los métodos y los presupuestos de la investigación, que no olvida la dimensión protagónica, la dimensión humana.
El Dr. Elvis Bello profundizó en: “Dificultades Científicas de la Transdisciplinariedad Emergente en las Ciencias Sociales”, la Transdisciplinariedad ya existía como acción de operar en el dominio de las ciencias, con algunos desarrollos teóricos de la física cuántica su accionar resulto en muchos casos ser defectuoso,  y hoy día se halla desprovista de fundamentos epistemológicos aptos para aclarar la construcción y organización del conocimiento científico.
 “La  ciencia nunca hubiera sido ciencia, sino hubiera sido transdisciplinaria”. Dr. Edgar Morín.
El Dr. Bello, plantea que la Transdisciplinariedad no es un discurso nuevo, sino que existió un discurso clásico asumido por todas las ciencias inclusive por la filosofía, para buscar lo que existe entre, a través y más allá de la realidad, que cada orden disciplinar abordaba.
El discurso epistemológico de la Transdisciplinariedad emergente está desprovisto de fundamento; es decir está impedida de construir conocimiento científicamente, no tiene un pedestal de certidumbre, tampoco una verdad fundadora, porque su fundamento; los niveles de la realidad y la complejidad como lógica de proposición explicativa epistemológica se presentan con defectos, son lugares teóricos que componen amplias cegueras semánticas, que ocultan las nociones esclarecedoras de la realidad que quiere explicar.
            La construcción del conocimiento científico, no se logra trasponiendo la epistemología de un fenomenológico disciplinar o una ontología disciplinar específica a otro fenomenológico u ontología disciplinar como lo sugiere la idea del discurso de la Transdisciplinariedad emergente. Se construye conocimiento haciendo rupturas epistemológicas, no a través del traspaso de epistemologías disciplinares de un lugar ontológico a otro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario